Proyección conservadora para 2025 en Brasil

Compartí este artículo!

Teniendo en cuenta el escenario económico/político y el “sentimiento” extrabursátil, Arcelio Jr. estima un incremento del 5%, frente al 14% en 2024, según una publicaciónb de Auto Industria.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Motorpy

A diferencia del año pasado, cuando fue más optimista que Anfavea, Fenabrave presentó proyecciones de ventas en el mercado interno este año un poco más modestas que las de la entidad automotriz, que estima una expansión del 5,6% para el mercado interno.

Según la evaluación de la federación de concesionarios, el crecimiento será del 5% en promedio en el mercado de vehículos livianos y pesados, con la misma tasa en el caso de turismos y vehículos comerciales livianos, 4,5% en el segmento de camiones y 6%. en los autobuses.

“Fuimos conservadores en nuestras proyecciones, que tienen en cuenta el escenario macroeconómico y también la sensación de contraataque”, comentó Arcelio Junior, quien asumió la presidencia de Fenabrave el 1º.

Hace un año, Fenabrave estimó un aumento del 13% en las ventas internas, cifra revisada al 16,8% en octubre. En el caso de Anfavea, la proyección inicial era del 6,1%, tasa que subió al 10,9% en julio.

Publicidad
Chevrolet

El balance de 2024, publicado este miércoles 8, muestra que la entidad de las concesionarias fue más asertiva que la del sector. En 2024 se vendieron 2.634.514 vehículos, un 14,1% más que en 2023. En el caso de los vehículos ligeros, el crecimiento fue del 14%, con 2.484.740 matriculaciones.

Arcelio Jr atribuye el desempeño positivo en 2024 a la mayor oferta de crédito -cuya expansión para personas naturales del sector automotor fue de 31%- y a la constante diversificación de productos en todos los segmentos del mercado nacional.

banner

En comparación con este año, la expectativa es de mayores tasas de interés en el primer semestre y un menor incremento en la oferta de crédito, en torno al 14% en el caso de vehículos livianos. En otras palabras, las incertidumbres y las variables macroeconómicas contribuyen a proyectar una evolución más moderada que el año pasado.

“Elementos como el tipo de cambio, los ingresos, el crédito y otros factores cíclicos, en el contexto económico y político, influyen en el negocio del sector, lo que dificulta, por el momento, hacer previsiones precisas para los próximos 12 meses”, evalúa el presidente de Fenabrave.

Enfatizó, sin embargo, que la entidad revisa las proyecciones cada trimestre, dependiendo de las condiciones del mercado y del escenario macroeconómico y político nacional e internacional.