El VW Tera, presentado en su totalidad, llegará al mercado en mayo

El nuevo SUV compacto fue diseñado íntegramente en Brasil; La Unión Europea amplía el plazo para los requisitos de reducción de emisiones; temor a ataques cibernéticos en estaciones de carga; y las impresiones del Chery Tiggo 7 Pro PHEV, según un análisis escrito por Fernando Calmon (*).
Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Motorpy
Una estrategia de prelanzamiento abierta para crear expectativas es común en el exterior, pero no muy común en el mercado brasileño.
El Tera es un SUV compacto que comparte arquitectura con el Polo, el coche más vendido en 2024 y 2023 (perdió ante el Strada, un modelo comercial ligero). Revelación o pre-presentación en el todavía vacío Sambódromo de Río de Janeiro (RJ), fue el domingo de Carnaval, sin disfraces. Está en preproducción en Taubaté (SP), al lado de Polo, para debutar dentro de dos meses. Además, otros hatchbacks, SUV e incluso el Nivus de VW verán afectadas sus ventas a partir de ahora debido al impacto natural de la anticipación.

Diseñado íntegramente aquí por el brasileño José Carlos Pavone, fue exhibido en su mejor versión y sin ningún disfraz. Imponente frontal con capó elevado, luces diurnas dobles, grandes entradas de aire laterales, imponente parrilla del radiador y paragolpes tan bien integrados que apenas se notan.
El lateral presenta un diseño limpio, pasos de rueda pronunciados (17 pulgadas), pilares traseros y puertas especialmente armoniosos, raíles de techo funcionales (como el Kardian), techo negro, parte trasera con discretas luces de posición y de freno, tapa del maletero corta y amortiguadores minimalistas pero efectivos. Buen baúl, aproximadamente un 10% más grande que los 300 litros del Polo.
VW no ha revelado las especificaciones del Tera, aunque la distancia entre ejes es la misma que la del Polo —2.566 mm— y el espacio interior es similar, aunque mejor para las cabezas en el asiento trasero. Hay tres manijas de agarre en el piso, dos puertos USB-C en la parte posterior y dos en la consola (todos de fácil acceso), además de un cargador de teléfono celular por inducción con enfriamiento ajustable. Los asientos delanteros son los mismos que los del Polo con nuevos tapizados, el centro multimedia es más completo, el salpicadero y los laterales de las puertas están muy bien iluminados. Hay seis airbags y un paquete de asistencia ADAS.
Recibirá el mismo motor turbo flex que el Polo: 1 L, 116 CV (E)/109 CV (G) y 16,8 kgf m con una transmisión automática de seis velocidades. Hay cuatro versiones en total, incluida una versión básica con motor atmosférico de 1 L y transmisión manual.

CRONOLOGÍA: LA UNIÓN EUROPEA RELAJA LAS EMISIONES

No está permitido dar marcha atrás sin pensar. Sólo el reconocimiento por parte de los países de la Unión Europea (UE) de que, financieramente, son inviables los plazos para la reducción de emisiones de los motores de combustión y las inversiones simultáneas, sin bases técnicas, infraestructurales y económicas, en vehículos eléctricos. El aplazamiento de los requisitos de 2025 a 2028, anunciado a principios de esta semana por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, es sólo un alivio temporal. VW, el grupo Stellantis y Renault apoyaron inmediatamente la decisión. La situación podría requerir mayor alivio.
Los ecologistas protestaron con su alboroto habitual. Están haciendo su trabajo, pero algo racional se ha vuelto obligatorio. Los políticos de la UE creen (o piensan) que a partir de 2035, por ley, solo se podrán vender coches eléctricos. Ya lo he escrito más de una vez: nada podría ser más irracional, ya que no se puede cambiar todo un complejo productivo en tan poco tiempo. Esto sin mencionar limitaciones inmediatas que están lejos de resolverse: infraestructura y tiempos de recarga que dificultan los trayectos, menor autonomía a velocidades típicas de autopista, variaciones de temperatura ambiente, costosas soluciones de reciclaje de baterías, valor de reventa incierto, entre otras.

Cualquier persona que compre o cambie un coche debe tener en cuenta varios factores. Se produjo un enfriamiento repentino de la demanda cuando los gobiernos europeos se enfrentaron a una falta de apoyo financiero para mantener los subsidios y los retiraron. La transición apresurada sólo podía salir mal. Las ventas se desaceleraron y luego disminuyeron en el último trimestre de 2024.
Varias marcas ya habían anunciado que volverían a desarrollar motores de combustión, como Mercedes-Benz, Porsche, Audi y sin olvidar aquellas con altos volúmenes de ventas. Las empresas japonesas, como Toyota, han dejado claro que mantendrán su foco en los híbridos y los motores más eficientes, sin olvidar los vehículos eléctricos, que son el futuro, sin una fecha límite definida. Y tienen razón.
LOS CIBERATAQUES A LA RED DE CARGA SON UNA PREOCUPACIÓN

Según el sitio web estadounidense Automotive News (AN), un informe publicado recientemente por la empresa Upstream, especializada en ciberseguridad automotriz y movilidad inteligente, los ataques a la infraestructura de carga de vehículos eléctricos aumentaron un 39% en 2024 en comparación con 2023. “Casi tres cuartas partes de los ataques a estaciones de carga identificados por Upstream implicaron interrupciones del servicio o del negocio. En la mayoría de los casos, los piratas informáticos lograron afectar la funcionalidad de los cargadores”, informó AN. Aunque se trata de un caso policial en Estados Unidos, plantea algunas preocupaciones.
Quizás Elon Musk esté más estresado. Tesla ya se enfrenta a una fuerte caída de ventas debido a la mayor competencia en China, Estados Unidos y Europa, además de retrasos en los lanzamientos. El mayor fabricante de coches eléctricos del mundo se enfrenta ahora a discusiones e incluso peleas entre conductores en su propia red de más de 30.000 puntos de carga rápida, después de que el gobierno estadounidense obligara a que las estaciones estén disponibles para modelos de cualquier marca.
Para solucionar este problema, la compañía creará una aplicación para organizar una “hoja de trucos” virtual para acceder a los cargadores. Puede ser una solución, sin embargo, para quienes ya se enfrentan a otros problemas o no les gustan, una más —y virtual— es ciertamente desalentadora.
TIGGO 7 PRO PHEV: ESTILO Y ECONOMÍA EXCEPCIONALES

El SUV mediano de Caoa Chery, importado de China, tuvo buena recepción en el mercado el año pasado y la versión híbrida enchufable del Tiggo 7 PHEV llega ahora por un precio competitivo de R$ 239.990. Se espera que se produzca este año en las instalaciones del grupo brasileño en Anápolis (GO). Se reconoce por los cambios en el frontal: el paragolpes tiene interesantes elementos diagonales en los extremos y una parrilla con elementos romboidales, además de nuevas llantas de 18 pulgadas. También con acabado diamante. Dimensiones: largo, 4.513 mm, distancia entre ejes, 2.670 mm, ancho, 1.862 mm, alto 1.696 mm y un buen maletero de 475 litros. El depósito de combustible tiene ahora la capacidad correcta de 60 litros.
En su interior hay una pantalla integrada que totaliza 24,6 pulgadas. (cuadro de instrumentos y multimedia), nueva palanca selectora de cambios (tipo joystick) y mandos separados para el aire acondicionado bizona con una buena combinación de botones capacitivos y físicos. Hay un techo corredizo panorámico y cámaras con vista de 360°. El paquete de seguridad es completo, con 10 funciones.
Las dos baterías de 19,3 kWh permiten una autonomía en modo eléctrico de hasta 63 km. Y para un coche con una masa operativa de 1.822 kg, el consumo según la norma Inmetro es de 36,9 km/l en ciudad y 30,2 km/l en carretera. Sin embargo, con un uso cuidadoso, estas marcas pueden funcionar bien en condiciones ideales (tráfico ligero, velocidad constante), siempre que el motor eléctrico esté en acción la mayor parte del tiempo.
Un motor de gasolina turboalimentado de 170 CV/22,4 kgf m y dos motores eléctricos delanteros de 174 CV/32,2 kgf m entregan un total de 317 CV/56,6 kgf m. La tracción es siempre delantera. La caja de cambios presenta una combinación compleja de tres marchas físicas y ocho marchas continuamente variables. El resultado final es muy bueno, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 6,8s. El primer contacto fue corto (unos 20 km), dentro de São Paulo, pero demostró un conjunto ágil, suspensiones bien calibradas incluso en asfalto irregular y bajos niveles de ruido en el habitáculo.
(*) Fernando Calmón, es un profesional en el rubro motor, cubriendo el sector automovilístico desde 1967, es uno de los profesionales especializados más creíbles y con mayor capacidad analítica. Proporciona opiniones independientes sobre todos los aspectos de la industria, sus tecnologías, procesos y mercados. Con reconocidos conocimientos técnicos, también realiza valoraciones de vehículos de turismo y comerciales ligeros.