El Salón Eletrocar solo atrae a tres marcas: GWM, Farizon y Lecar

En la próxima edición de 2026, la organización estima que la participación de modelos eléctricos aumentará al 15%, de acuerdo a un análisis de Fernando Calmon (*) para Auto Industria.
Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Motorpy
Dentro de una exposición mucho más amplia, el tradicional Salón Eletrolar para público profesional, celebrado en el nuevo Barrio Anhembi (el antiguo stand del Salón del Automóvil, ahora modernizado), Eletrocar ocupó solo el 5% de la superficie total.
En la próxima edición de 2026, la organización estima que la participación de modelos eléctricos aumentará al 15%. Una estimación muy optimista.
SOLO TRES MARCAS CHINAS

Este año solo participan tres marcas: GWM con el Haval H6 y el Tank 300; Farizon, del Grupo Geely, recién llegado a China, presentó nuevas furgonetas de carga eléctricas, y la brasileña Lecar mostró el sedán 459, cuyo prototipo está en exhibición. El propietario de Lecar es el empresario Flávio Assis. Su intención era fabricar un coche eléctrico convencional, pero finalmente optó por lo que denominó un híbrido con autonomía extendida. Siempre existe cierta confusión a la hora de clasificar este tipo de vehículo.
El sedán de tamaño mediano cuenta con un motor eléctrico de 120 kW (165 CV), importado de la empresa china Hepu, que impulsa directamente las ruedas traseras, lo que lo caracteriza como un vehículo eléctrico.
La diferencia, al igual que con el Nissan E-Power, radica en la existencia de un motor de combustión que funciona como generador para alimentar la batería, también importada de China, y que no necesita enchufe para recargarse en casa ni en la red eléctrica.
Este motor turbo flexible Renault de 1 litro es fabricado por Horse y producido en São José dos Pinhais (PR). No tiene mucho sentido utilizar un motor costoso que funcione a velocidad constante como generador. No hay una explicación convincente.

Assis también informó una autonomía de 1.000 km con un tanque de etanol de 30 litros, es decir, nada menos que 33,3 km/l, una cifra que muy pocos fabricantes en el mundo pueden lograr.
Sin embargo, no especifico la distancia que alcanzaría si solo se usara gasolina, ya que se trata de un vehículo de combustible flexible. Aún deberá ser aprobado por el INMETRO, un proceso que lleva tiempo y es costoso.
El Lecar 459 mide 4.350 mm de ancho, 1.820 mm de alto y 1.520 mm de alto. Curiosamente, no se reveló la distancia entre las piernas.
SE PRODUCIRÁ DESDE AGOSTO

Se espera que la producción en serie comience en agosto del próximo año en la planta que la compañía está finalizando en el municipio de Sooretama, en el estado de Espírito Santo, a 120 km de la capital, Vitória. El precio estimado para su lanzamiento en 2026 es de R$159.300. Incluye un paquete ADAS con un sistema de conducción semiautónoma (Nivel 2), que es costoso.
Según el empresario, se utilizará la misma arquitectura para un camión llamado Campo.
La asociación Caoa-Hyundai podría incluso continuar.
El único punto de controversia es el fin de la producción, en abril pasado, del camión ligero HR y una versión antigua del SUV mediano Tucson, importados bajo el régimen CKD de Corea del Sur y ensamblados en la planta del grupo brasileño Caoa en Anápolis (GO).
ACUERDO CON HYUNDAI

En febrero del año pasado, ambas marcas llegaron a un acuerdo que transfirió la importación de productos de Caoa a Hyundai. Este último comenzó a pagar beneficios al grupo brasileño. Hyundai, a su vez, unificó su red de concesionarios, que comenzó a prestar servicio tanto a modelos nacionales como importados.
La relación comercial entre Caoa y Hyundai comenzó hace 26 años, cuando el grupo surcoreano aún no había alcanzado su relevancia global actual. Hyundai construyó su propia fábrica en Piracicaba (SP) hace apenas 13 años, donde también produce motores. En 2024, superó a Toyota en ventas por primera vez, quedando justo detrás de las históricas marcas Fiat, VW y Chevrolet. Este año, la compañía japonesa recuperó la cuarta parte.
Actualmente, Caoa y Hyundai han anunciado oficialmente la finalización del acuerdo alcanzado en 2024. Esto, como saben, podría significar que existe una negociación discreta y silenciosa entre las partes, actualmente en curso. Quizás incluya la reproducción en Anápolis de la camioneta, cuya evolución ahora se conoce como Porter, además del nuevo Tucson.
Por otro lado, la revista Autoesporte indicó el 24 que Caoa podría estar en conversaciones con Omoda Jaecoo, filial de Chery, para producir nuevos modelos en su planta de Goiás, en el espacio que Hyundai había dejado libre. Los modelos Caoa Chery Tiggo 5X, 7 y 8 se producen actualmente en esta planta.
El grupo brasileño tiene otra unidad fabril, pero inoperante, en Jacareí (SP), desde que Chery hizo su primera incursión en el mercado brasileño, que no tuvo éxito y cerró en 2022, ocho años después de su apertura.
Omoda Jaecoo comenzó a vender los modelos importados Omoda E5, eléctrico, y Jaecoo 7, híbrido enchufable, en abril. Se rumorea que la producción comenzará en la fábrica a finales de este año. ¿Dónde exactamente? Esté atento a más información.
MEO INTERCAMBIA ENTRENADORES POR MARCAS DE LUJO

El presidente global de Renault, el italiano de 58 años Luca de Me, ha tenido una trayectoria muy diversa (y una gran cantidad de eventos) en la industria automotriz durante más de 25 años. Empezó en Renault y luego en Toyota Europa y el Grupo Fiat (incluyendo Lancia y Alfa Romeo). Trabajó en el Grupo VW como director de marketing y, tres años más tarde, asumió las responsabilidades de ventas y marketing en Audi. De ahí, pasó a Seat, una marca española que forma parte del Grupo VW. Con toda esta experiencia, regresó al Grupo Renault, donde también dirigió la marca rusa Dacia y la francesa Alpine.
Fue responsable del programa Renault y en 2023 tomó la decisión estratégica de dividir el desarrollo de motores en dos empresas especializadas: Horse, para motores de combustión interna, y Ampere, para eléctricos. También se asoció con la empresa china Geely. De Meo también lideró con tacto la problemática alianza entre Renault, Nissan y Mitsubishi. Cuando Nissan, nuevamente sumida en problemas financieros, anunció un acuerdo con Honda, el ejecutivo italiano intervino y todo se vino abajo.
DE MEO Y SU ALEJAMIENTO

Esta problemática trayectoria podría haber sido la razón por la que el ejecutivo abandonó la industria automotriz y se adentró, a partir del 15 de julio, en el mundo de las marcas de moda de lujo Gucci e Yves Saint-Laurent.
Sin embargo, De Meo realizó fuertes declaraciones en el periódico inglés Financial Times el mes pasado, corroboradas por John Elkann, presidente de Stellantis.
De Meo: «El principio de neutralidad tecnológica ha sustentado todas las regulaciones en todos los sectores de Europa desde su fundación. Este no fue el caso de los automóviles». Somos la única industria obligada a reducir el impacto [de sus productos] al 100%”, declaró de Meo.
Elkann coincidió: «Creemos que la increíble oportunidad que tienen los países europeos y la UE para abordar las emisiones no reside en centrarse en cero emisiones para los coches nuevos, sino en cómo podemos reducir las emisiones de los 250 millones de coches que circulan actualmente en la UE».
Estas son críticas explícitas a la normativa europea que establece un plazo de 10 años para que los coches con motor de combustión no puedan venderse en la Unión Europea. Incluso los modelos compactos de entrada, que son más económicos, suelen ser eléctricos. Es posible que este plazo se extienda, pero no hay certeza.
ANÁLISIS: WILLYS RENEGADE, SERIE DE 10 AÑOS
El paquete que conmemora una década de producción es discreto, pero bien diseñado: desde los bordes aleatorios oscurecidos hasta las pegatinas en el capó y el pilar trasero, los asientos con costuras exclusivas, la identificación en los umbrales de las puertas y una placa numerada en el interior de las 1.010 unidades de la serie especial.
El Renegade ha experimentado pocos cambios en sus 10 años de producción en Goiana (PE). Las primeras entregas de la serie conmemorativa, exclusiva de la versión tope de gama de Willys, comenzaron en junio.
Sin embargo, el motor de toda la línea de SUV de entrada de Jeep ha sido modificado para cumplir con la normativa de emisiones Proconve (Programa para el Control de la Contaminación Atmosférica por Vehículos Motorizados). La fase L8 comenzó con 1 energía. No obstante, la venta de modelos nacionales e importados en stock hasta el 31 de marzo está siempre autorizada, siempre que las unidades se hayan fabricado antes del 31 de diciembre del año anterior.
Tras la recalibración, el motor 1.3 turbo flex perdió 9 CV y ahora ofrece 176 CV con etanol o gasolina. El par motor se mantiene: 27,5 kgf·m. La caja de cambios es una automática epicicloidal convencional con nuevas marchas, con las últimas marchas muy amplias para ahorrar combustible y reducir el ruido.
La tracción 4×4 con marcha reducida y suspensión más alta mostró un excelente rendimiento en pistas todoterreno sin tierra. En el uso diario, tanto en ciudad como en carretera, prácticamente no se produjeron cambios con respecto a la fase L7, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 8,7 s.
(*) Fernando Calmon, es un profesional con experiencia en el sector automotriz desde 1967, es uno de los profesionales especializados más reconocidos y con mayor capacidad analítica. Ofrece opiniones independientes sobre todos los aspectos de la industria, sus tecnologías, procesos y mercados. Con reconocidos conocimientos técnicos, también evalúa automóviles y vehículos comerciales ligeros.