La Cumbre de Movilidad destaca los desafíos que persisten sin grandes avances

Las lentas decisiones del gobierno brasileño están en el centro del problema; el mercado en mayo fue bueno, pero hay preocupaciones para los próximos meses; BYD Song Plus ganó renovaciones; e impresiones del actualizado Ford Maverick Lariat Black, según el analista del mundo motor, Fernando Calmon (*).
Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Motorpy
Organizada por el periódico O Estado de S. Paulo, la Cumbre en su octava edición mostró que los caminos para el avance de la industria automotriz brasileña dentro del tema general de la movilidad son ampliamente conocidos, pero mucho de él permanece estancado o dependiente de lentas decisiones gubernamentales.
ANÁLISIS SOBRE LAS PERSPECTIVAS

El debate sobre las perspectivas fue muy interesante. Rogelio Golfarb, exvicepresidente de Ford Sudamérica y actual consultor y asesor sénior de empresas, destacó que, desde las ventas récord de 3,8 millones de unidades en 2012, aún estamos lejos de alcanzar esas cifras para 2025. «Es una situación ideal: la previsión para 2025 de alrededor de 2,8 millones de unidades es un 26 % inferior al máximo de hace 13 años. La presión fiscal sigue siendo muy alta, al igual que la tasa de interés básica y la inflación por encima del techo objetivo», explicó.
Para él, el Programa Mover y el llamado IPI verde son eficaces, pero no lo solucionan todo. «A pesar del aumento de la oferta de marcas y nuevos modelos, especialmente de China, las opciones que van desde vehículos básicos, híbridos completos y enchufables hasta vehículos eléctricos reducen la escala de producción. Sin un mayor crecimiento de la economía brasileña, será difícil. A esto se suma la baja competitividad en un mundo con capacidad ociosa y exceso de vehículos».
EN BUSCA DE LA MARCA BRASIL

Mauro Correia, de HPE, comentó sobre la falta de una política industrial. Danilo Rodil, de GAC, destacó la alta inversión de la marca en Brasil y, además de importar, fabricará dos o tres autos aquí para 2026. Ricardo Bastos, de GWM, señaló que el fortalecimiento de la industria depende de la escala de producción, la previsibilidad, la reducción de impuestos y la tecnología.
Otro panel abordó la transición energética, que en Brasil tiene más de una solución. Para Gastón Pérez, presidente de Bosch Latinoamérica, no existe una solución general que impulse a todo el mundo, y en este caso, el biocombustible es una posibilidad muy interesante, además de los vehículos híbridos enchufables.
En su discurso inaugural, Henry Joseph Jr., director de Sostenibilidad y Alianzas Estratégicas e Institucionales de Anfavea, destacó la flota brasileña: el 42 % tiene más de 10 años y se fabrica bajo una legislación de emisiones menos restrictiva. Sin embargo, hasta abril de este año, el 10 % de las ventas de vehículos ligeros correspondían a modelos híbridos y eléctricos.

UNA MIRADA AL FUTURO

Las proyecciones para 2040, aunque aún no muy precisas, indican que entre el 40 % y el 55 % de las ventas podrían ser eléctricas, el 20 % híbridas, entre el 10 % y el 22 % híbridas básicas, entre el 9 % y el 14 % de motores de combustión y entre el 4 % y el 6 % de híbridos enchufables. En cuanto a la flota, en 2040, entre el 36 % y el 40 % serán vehículos flex-fuel y solo entre el 9 % y el 12 % eléctricos.
Joseph Jr., sin embargo, señaló el gran desafío para lograr las previsiones: entre 545 y 745 mil puntos de carga eléctrica adicionales para mantener la proporción de un cargador por cada 10 vehículos en circulación, el promedio actual en Europa. Una inversión de más de R$ 14 mil millones hasta 2040, aunque no hay certeza de que se concrete.
Fenabrave: preocupaciones en los próximos meses
Mayo registró buenas ventas: 225.685 unidades de vehículos ligeros y pesados, un aumento del 8,2 % con respecto a abril. Asimismo, en el acumulado de los primeros cinco meses, se registraron resultados positivos: 929.100 unidades, un 6,1 % más que en el mismo período de 2024. Arcélio dos Santos Júnior, presidente de Fenabrave, se mostró cauteloso respecto al resultado. Destacó datos positivos como el crecimiento del PIB impulsado por la agroindustria y una desaceleración de la inflación, aunque aún se encuentra por debajo de la meta anual.
EL TEMA DE LAS TASAS

Sin embargo, el aumento de la tasa Selic al 14,75% anual, su nivel más alto en casi dos décadas, así como el aumento recientemente anunciado del IOF, deberían tener un impacto negativo y encarecer el crédito al consumo. Nos preocupan los resultados de los próximos meses, ya que podrían comprometer nuestras proyecciones para este año, destacó.
También se observaron cambios en las ventas de coches híbridos y eléctricos, así como de vehículos comerciales ligeros.
Hasta mayo, se vendieron 91.273 unidades, lo que representa un aumento del 42,9 %. Sin embargo, mientras que los híbridos crecieron un 75,1 %, los vehículos eléctricos cayeron un 5,1 %. Esta situación para los vehículos eléctricos podría empeorar a finales de año. Los precios, que siguen siendo elevados, y la incertidumbre sobre la recarga en viajes largos explican la caída.
BYD SONG PLUS TIENE UN NUEVO ASPECTO Y UNA BATERÍA MÁS GRANDE

Ahora, Song Plus y Premium comparten la misma estética. La versión más vendida, la Plus, incorpora nueva parrilla y faros, además de entradas de aire más grandes y llantas rediseñadas de 19 pulgadas. En la parte trasera, se han modificado las luces traseras y la barra de interconexión iluminada. La versión Premium cuenta con un proyector de datos en el parabrisas y un sistema de sonido con 10 altavoces. La pantalla multimedia de 15,3 pulgadas es una de las más grandes del mercado. El panel de instrumentos de 12,3 pulgadas incluye un cargador de inducción para teléfonos móviles, un kit de asistencia al conductor y asientos delanteros con ajuste eléctrico.
El motor híbrido completo se mantiene: un motor atmosférico de 1,5 L y 105 CV, y un motor eléctrico de 194 CV, con una potencia combinada de 245 CV. La nueva batería tiene 18,3 kWh y una autonomía de 63 km (estándar Inmetro) en modo eléctrico. La versión Premium incorpora una batería de 26,6 kWh con una autonomía de 87 km. El motor de combustión es el mismo, pero cuenta con dos motores eléctricos, uno delantero y otro trasero, con una potencia combinada total de 324 CV.
FÁBRICAS DE BYD Y GWM EN BRASIL
BYD también anunció la apertura de la fábrica de Camaçari el 26 de junio con el Dolphin Mini. Ya se sabe que, inicialmente, solo habrá una operación básica de ensamblaje primario, ya que el vehículo llega prácticamente listo desde China. La compañía sigue exigiendo al Gobierno Federal una reducción del impuesto de importación, lo cual no tiene ningún sentido. Una afirmación infundada, ya que se trata de un régimen SKD (vehículo semidesmontado) regulado desde 2022.
GWM, que iniciará su producción en Iracemápolis (SP) en julio (fecha a definir), tiene contratados proveedores nacionales y pintura del 100% de los modelos desde el primer día de operaciones.
LA CAMIONETA MAVERICK RECIBE UNA NUEVA VERSIÓN LARIAT BLACK
Ford ha ampliado su estrategia de camionetas medianas con otra versión de la Maverick, modelo 2026. Importada de México desde 2022, y por lo tanto exenta del impuesto del 35%, la Lariat Black tiene un precio de R$219,900. Su precio se sitúa entre las versiones más completas de la Toro y la Rampage. Incluye una cubierta de lona de serie, así como detalles oscurecidos en la parrilla, el parachoques delantero, el conjunto de luces en forma de C y los protectores de guardabarros. Las llantas de aleación están pintadas en negro brillante.
En el interior, la pantalla multimedia ahora es de 13.2 pulgadas con conexión inalámbrica a Android Auto y Apple CarPlay, GPS nativo, carga inductiva para celulares, asiento del conductor con ajuste eléctrico de ocho posiciones, siete airbags de serie, cámara de visión de 360 grados y techo corredizo. También incluye frenado de emergencia autónomo, alerta de cambio de carril y centrado, monitor de punto ciego con cobertura para remolque y control de crucero adaptativo.
El motor de gasolina turboalimentado de 2 litros (igual que el Bronco) ha mejorado su maniobrabilidad, pero su potencia y par motor se mantienen sin cambios: 253 CV y 38,7 kgf₁. El consumo de combustible estándar en ciudad/carretera es de 8,5 km/l y 11,4 km/l (en ciudad/carretera). La transmisión es automática de ocho velocidades.
NUEVOS MODOS DE CONDUCCIÓN
Entre las novedades se incluyen los dos nuevos modos de conducción Eco y Sport. La caja de carga tiene un volumen de 943 litros. La capacidad de carga es de 618 kg, incluyendo pasajeros.
En un primer viaje de evaluación entre São Paulo y São Roque (SP), siempre sobre asfalto, el Maverick Black destacó por su facilidad de conducción, especialmente por su comodidad y su silencio a bordo. En un atasco en la autopista Castello Branco, el control de crucero con parada y arranque automático funcionó correctamente, pero si la inmovilización dura más de tres segundos, el sistema debe reiniciarse mediante un botón en el radio del volante.
(*) Fernando Calmón, un periodista con experiencia en el sector automotriz desde 1967, es uno de los profesionales especializados más creíbles y con mayor capacidad analítica. Ofrece opiniones independientes sobre todos los aspectos de la industria, sus tecnologías, procesos y mercados. Con reconocidos conocimientos técnicos, también evalúa automóviles y vehículos comerciales ligeros.