GAC intensificará rivalidad con BYD y GWM en Brasil

Compartí este artículo!

La empresa china anunció una inversión de R$ 6 mil millones y prevé tener también una fábrica en Brasil, de acuerdo a un artículo de Fernando Calmón (*) para Auto Industria.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Motorpy

Las ventas de Ford crecen un 70% con la fortaleza de la Ranger; El Lexus RX 450 h+ ofrece eficiencia y refinamiento mecánico: y el Citroën Basalt va muy bien en el uso diario.

La iniciativa GAC comenzó en julio de este año con el anuncio de una inversión de R$ 6 mil millones en Brasil. Ahora ha dado un paso más y ha anunciado que construirá una fábrica en el país. La empresa fue fundada en China en 1954 por el gobierno chino. Es la quinta en ventas en este país y produce allí automóviles Toyota y Hyundai, además de una línea completa de productos propios.

Como Toyota está en proceso de cerrar su fábrica en Indaiatuba (SP), se podría imaginar que ya todo está arreglado. Quizás no sea así. La marca china parece tener prisa y la marca japonesa suele negociar a su propio ritmo. Las otras dos empresas orientales, GWM (de capital público y privado, desde 1984) y BYD (comenzó con vehículos en 2003, tiene acciones en bolsa, pero el gobierno muestra su “influencia”), compraron instalaciones desactivadas, respectivamente, a Mercedes. -Benz, en Iracemápolis (SP) y Ford, en Camaçari (BA).

Volviendo a GAC, su presidente en Brasil, Alex Zhou, aunque comunicativo, no dio ninguna pista sobre qué modelos importará o cuáles pretende ensamblar y obviamente dónde construirá o comprará sus instalaciones. En el estacionamiento subterráneo del edificio, en una zona privilegiada donde estaba ubicado, en São Paulo (SP), hay siete modelos, justo a la salida, para que cualquiera pueda verlos. Al parecer, el debut sería con los SUV GS3 y GS4.

Sin embargo, su submarca Ayón cuenta con hatchbacks, sedanes y SUV de dimensiones compactas.

Zhou dejó claro que la empresa produce coches eléctricos, pero continuará con su actual línea de motores de gasolina, híbridos completos e híbridos enchufables. Y anunció acuerdos para desarrollar motores flexibles, por un valor de R$ 120 millones, con tres universidades brasileñas: la estatal Unicamp (Campinas, SP) y las federales de Santa María (RS) y Santa Catarina, en Florianópolis.

banner

FORD CRECE EN BRASIL Y PUEDE INVERTIR EN MOTORES FLEX

Después de decidir importar sólo, pero mantener un gran centro de investigación en Camaçari (BA) para exportar servicios de investigación e ingeniería, Ford creció un 70% este año con respecto a 2023, desde una base comparativa baja. Sin embargo, al cierre de este año son 48.000 unidades, impulsadas por la Ranger fabricada en Argentina, que llevó al modelo al segundo lugar en ventas en el lucrativo y muy disputado mercado de las pickups medianas.

También llegan productos de México y Estados Unidos, incluido el Mustang Mach-E eléctrico. La marca del óvalo azul sorprendió al anunciar que estudia desarrollar tecnología flex para exportación. El objetivo sería tener una opción, si se concreta, para motores exclusivamente de gasolina producidos en Norteamérica. Una operación pequeña, pero que aprovecharía los incentivos fiscales existentes para los modelos importados y de producción local de cualquier escala, incluidos los semidesmantelados.

A veces, es bueno recordar que los motores flex de etanol/gasolina ya han sido asociados, maliciosamente, a un pato que camina, nada y vuela, pero que no realiza correctamente ninguna de las tres acciones. Pero quienes no avanzaron en esa dirección y evolucionaron terminaron “pagando el precio”, en la jerga popular.

Publicidad
Chevrolet

Ford también importará algunas unidades del cupé deportivo Mustang con transmisión manual en 2025. Probablemente se convertirán en el objetivo de coleccionistas y admiradores de una buena bolsa de este tipo. La compañía insinuó otros modelos importados en 2025, pero no dio pistas.

LEXUS RX 450H+ CON EXCELENTE PAQUETE Y ALTO PRECIO

La división de lujo de Toyota, Lexus, hace exactamente lo que propone: equipamiento mecánico eficiente y altos niveles de confort y acabados. La parte delantera cuenta con una parrilla gigante (un poco exagerada) y una trasera más discreta, además de llantas de 21 pulgadas. El SUV de tamaño medio-grande mide 4.890 mm de largo, 2.850 mm de distancia entre ejes, 1.920 mm de ancho y 1.695 mm de alto. El espacio medio del maletero (461 litros) viene con una rueda de repuesto de serie alojada en el piso, algo que los clientes brasileños suelen necesitar, incluso a costa de perder volumen útil.

Se trata de un híbrido que combina un motor atmosférico de 2,5 litros, 187 CV, 23,6 kgfm y dos motores eléctricos síncronos, un motor delantero de 182 CV y 27 kgfm y un motor trasero de 54 CV y 12,1 kgfm. La potencia combinada, lo que realmente importa, es de 308 CV (el par combinado no es posible calcularlo). Este conjunto destacó en la evaluación por sus respuestas inmediatas que incluso nos hacen olvidar su masa en orden de marcha de 2.200 kg. Como todos los híbridos, el consumo en ciudad y en carretera es similar (14,5 km/l) y además es silencioso a bordo. Se confirmó una autonomía en modo eléctrico de unos 60 km.

El interior es otro punto destacado. Desde los tiradores eléctricos de las puertas hasta el refinamiento de los materiales, pasando por unos asientos muy confortables. Quienes viajan atrás pueden incluso ajustar el asiento del pasajero delantero. Pantalla multimedia de 14 pulgadas. También tiene botones, como debería ser. Proyector de datos de parabrisas de fácil lectura.

El precio de R$ 609.990 es poco ventajoso respecto a la competencia.

ESTILO Y ESPACIO INTERIOR DESTACAN EN BASALT

El SUV compacto de Citroën muestra su parentesco con el Sportback de Fiat, pero tiene una presencia propia, resaltada por las luces traseras en un conjunto estilístico armonioso. Está bien posicionado en precio, en la versión evaluada para uso diario, por R$ 115.990.

Sin embargo, hay algunas simplificaciones que molestan: el volante sólo tiene regulación de altura y en la puerta del conductor sólo están los mandos eléctricos de las ventanillas delanteras (los de las traseras, en la consola). El panel de instrumentos (7 pulgadas) proporciona información básica, mientras que una pantalla multimedia de 10 pulgadas. Tiene resolución y funcionamiento correcto, pero le falta un poco más de brillo en los días soleados. No hay limpiaparabrisas trasero.

El espacio interior también es adecuado en las plazas delanteras y traseras, además de un maletero de 490 litros, mayor que el del Lexus anterior. El paquete de seguridad pasiva se limita a los airbags frontales y laterales. Dimensiones del basalto: longitud, 4.343 mm; ancho, 1.821 mm; distancia entre ejes, 2.645 mm; 1.585 mm, altura, 1.585 mm. Su masa de 1.121 kg no impide unas buenas prestaciones, especialmente en uso urbano con cambio automático CVT de siete velocidades gracias al motor flex de origen Fiat, 1 L, 130 CV (E)/125 CV (G) y 20,4 kgf. metro. Es el más potente del segmento y tiene el mismo par motor que los “milzinhos” de VW.

Si bien se desenvuelve muy bien en ciudad, no se reproduce del mismo modo en carretera por su área frontal y altura. En una carretera de un solo carril, se requiere más atención al adelantar, cuando está completamente cargado. El consumo de combustible fue ligeramente mejor que el estándar Inmetro en km/l, ciudad/carretera: 8,3 (E)/9,6 (G) y 11,9 (E)/13,7 (G).

(*) Fernando Calmón: Cubriendo el sector de la automoción desde 1967, es uno de los profesionales especializados con mayor credibilidad y capacidad analítica. Proporciona opiniones independientes sobre todos los aspectos de la industria, sus tecnologías, procesos y mercados. Con reconocidos conocimientos técnicos, también realiza peritaciones de turismos y vehículos comerciales ligeros.